¿Cuántos metros se necesitan para construir una casa en terreno rústico?

¿Quieres construir tu casa en un terreno rústico para vivir rodeado de naturaleza y alejado del bullicio urbano? Lo primero, que necesitas saber, es cuántos metros se necesitan para construir una casa en terreno rústico. Sin embargo, no es lo único que debes saber. También existen normativas estrictas y múltiples factores, que regulan el uso del suelo no urbanizable que debes conocer y aquí, te las diremos.

¿Qué es suelo rústico?

En España, el suelo se clasifica en tres grandes categorías: urbano, urbanizable y rústico (o no urbanizable). El suelo rústico es aquel destinado principalmente a actividades agrícolas, ganaderas, forestales o de protección ambiental.

Tipos de construcciones permitidas en terreno rústico

¿Se puede construir en terreno rústico?, la respuesta es que sí, pero existen ciertas regulaciones. Aunque parezca que no se puede construir en este tipo de suelo, existen excepciones. Algunas de las construcciones permitidas en terreno rústico incluyen:

  • Instalaciones agrícolas o ganaderas.
  • Almacenes vinculados a la actividad del campo.
  • Viviendas vinculadas a explotaciones agrarias (con justificación técnica).
  • Casas prefabricadas, rústicas en casos muy concretos y regulados.

Eso sí, todas estas construcciones deben cumplir con las condiciones que establece la normativa autonómica y municipal. En cualquier caso, antes de iniciar cualquier proyecto de construcción, es fundamental consultar con un arquitecto especializado en normativa urbanística. 

En Taller d’Arquitectura 43720, con sede en L’Arboç (Tarragona), te ayudamos a transformar tu idea en un proyecto viable y legal.

tipo de casa que puedes poner en terreno rústico

Legislación para construir en terrenos rústicos

La construcción en suelo rústico en España, está regulada por diferentes normativas de ámbito estatal, autonómico y municipal. Estas leyes buscan preservar el medio rural y garantizar un desarrollo sostenible. 

A continuación, te explicamos brevemente las principales leyes que rigen esta materia:

  • Ley del Suelo (Real Decreto Legislativo 7/2015): Es la normativa básica estatal. Define el suelo rústico como suelo no urbanizable y establece que solo podrá edificarse en él, en circunstancias muy específicas, normalmente vinculadas a actividades agropecuarias o de utilidad pública.
  • Normativa urbanística autonómica (Cataluña: Ley de Urbanismo – Decreto Legislativo 1/2010): En Cataluña, esta ley regula el uso del suelo rústico a través del planeamiento urbanístico municipal. Establece los tipos de construcciones permitidas, los requisitos de edificabilidad, y protege zonas de especial interés agrícola, forestal o paisajístico.
  • Planes de Ordenación Urbanística Municipal (POUM): Cada municipio puede establecer sus propias condiciones dentro del marco autonómico. Estos planes determinan si un terreno concreto es susceptible de albergar una vivienda, qué condiciones deben cumplirse y qué limitaciones se aplican.
  • Ley de Evaluación Ambiental (Ley 21/2013): En algunos casos, especialmente cuando el proyecto afecta al medio ambiente, es necesario presentar un informe de impacto ambiental. Esto se aplica especialmente en zonas protegidas o próximas a espacios naturales.

Estas leyes establecen que, para poder construir una vivienda en suelo no urbanizable, el proyecto debe tener una utilidad vinculada al uso del terreno (agrícola, ganadero, forestal, etc.).

Además, la legislación puede cambiar entre comunidades autónomas y municipios, y una mala interpretación puede hacer inviable un proyecto desde el inicio. Por eso, antes de iniciar cualquier proyecto en suelo no urbanizable, es imprescindible consultar con un arquitecto que conozca la normativa vigente y pueda estudiar el caso particular. 

Requisitos para construir una casa en terreno rústico

Antes de emprender cualquier obra en terreno rústico, lo más recomendable, es consultar con un arquitecto. Es esencial conocer los requisitos específicos que exige la normativa, y el arquitecto es la persona capacitada y experimentada para asesorarte. 

Además, es importante que sepas, que los requisitos para construir una casa en terreno rústico, pueden variar entre municipios. Aunque, en líneas generales, siguen criterios comunes. Aquí te explicamos los principales aspectos a tener en cuenta.

Superficie mínima del terreno

Una de las preguntas más frecuentes, es ¿cuántos metros se necesitan para construir una casa en terreno rústico? En general, en España se requiere una superficie mínima de 2 000 metros cuadrados, para poder construir una casa en terreno rústico. Pero recuerda que esto puede variar, según la normativa de la comunidad autónoma, e incluso, entre municipios.

Este requisito tiene el objetivo de evitar la urbanización descontrolada del campo. Además, la proporción entre la superficie del terreno y la edificación suele estar limitada. Por ejemplo, en algunas localidades, puede permitirse construir solo el 2% del total del terreno.

Uso agrícola justificado

La normativa suele exigir que la vivienda esté vinculada a una explotación agraria real y activa. Esto significa presentar un plan de explotación agrícola y demostrar que el propietario está dado de alta como agricultor profesional o que la actividad genera ingresos suficientes.

Permisos y licencias

Además del planeamiento urbanístico y la legislación autonómica, necesitarás:

  • Proyecto técnico visado por un arquitecto.
  • Licencia urbanística del ayuntamiento.
  • Informe favorable de la consejería de Agricultura o Medio Ambiente (según la actividad).
  • Cumplimiento de normativas de accesibilidad, eficiencia energética, tratamiento de aguas y residuos, etc.

Para todos estos trámites, es recomendable y hasta necesario, consultar con un arquitecto que evalúe la viabilidad del proyecto.

Requistos para poder construir en terreno rústico

¿Qué se puede construir en terreno rústico sin permiso?

Generalmente, cualquier tipo de construcción permanente necesita autorización. No obstante, algunas obras menores, como cercados de madera para delimitar ganado o depósitos de agua móviles, podrían no requerir licencia en ciertas condiciones. Aun así, debes consultar con un arquitecto o el ayuntamiento para asegurarte.

Casas prefabricadas rústicas: ¿una opción viable?

Las casas prefabricadas rústicas han ganado popularidad en los últimos años por su diseño funcional y rapidez de instalación. Pueden ser una excelente solución en terreno rústico, siempre que cumplan con todos los requisitos legales. Estas viviendas suelen ofrecer buena eficiencia energética y adaptabilidad, pero no te libran de presentar proyecto técnico y obtener los permisos necesarios.

¿Se puede poner una casa prefabricada en un terreno no urbanizable?

Muchas personas consideran la opción de instalar casas prefabricadas en terrenos rústicos como alternativa económica. Sin embargo, aunque el montaje sea más rápido, la legalidad es la misma. Una casa prefabricada en un terreno no urbanizable requiere los mismos permisos y está sujeta a las mismas restricciones que una vivienda tradicional.

Construir con sentido y con el respaldo de un arquitecto

Si tienes un terreno rústico en Cataluña y estás considerando construir tu hogar allí, no tomes decisiones sin asesoramiento profesional. Consulta con Taller d’Arquitectura 43720, un arquitecto en L’Arboç para un análisis personalizado, legal y técnico de tu finca.

Ir arriba