Vivir con mayor confort, pero consumiendo menos. Esa es la esencia de la casa pasiva, un tipo de vivienda que ha revolucionado la forma de construir y habitar espacios. Cada vez más personas en Cataluña y en toda España se interesan por la arquitectura pasiva, especialmente en lugares donde el clima puede jugar a favor.
En Taller d’Arquitectura 43720, llevamos tiempo apostando por este modelo eficiente, responsable y, sobre todo, saludable para quienes lo habitan.
¿Qué es arquitectura pasiva? Definición
La arquitectura pasiva es un enfoque de diseño y construcción de edificios que prioriza la eficiencia energética y la sostenibilidad. Para ello, utiliza principalmente recursos y estrategias naturales, para mantener el confort interior, minimizando el uso de sistemas mecánicos tradicionales de calefacción y refrigeración.
En esencia, la arquitectura pasiva busca que los edificios consuman la menor cantidad de energía posible para climatizarse, aprovechando el aislamiento térmico, la orientación, la hermeticidad, la ventilación controlada y el diseño solar pasivo.
El objetivo principal de la arquitectura pasiva es conseguir un balance cero o un consumo energético casi nulo, donde la energía consumida sea igual o menor a la producida. Lograr un consumo energético extremadamente bajo, sin renunciar al confort.
En otras palabras, lograr edificios que requieran muy poca energía para calefacción o refrigeración, llegando a reducir hasta un 90% el consumo energético respecto a una construcción convencional.

En qué se basa la arquitectura pasiva
La arquitectura pasiva se basa en aprovechar los recursos naturales para mantener una temperatura confortable en el interior de la vivienda, sin necesidad de depender de sistemas de climatización tradicionales. Aquí, el diseño, la orientación y los materiales se convierten en aliados clave.
Las construcciones pasivas se caracterizan por aplicar cinco principios fundamentales:
- Aislamiento térmico: Uso de materiales y técnicas que evitan la pérdida o ganancia de calor no deseada, manteniendo una temperatura interior estable.
- Hermeticidad: Alta estanqueidad al aire para evitar filtraciones y corrientes, lo que mejora la eficiencia energética.
- Ventanas y puertas de altas prestaciones: Empleo de ventanas de triple acristalamiento y marcos de baja transmitancia para reducir pérdidas térmicas.
- Reducción de puentes térmicos: Eliminación de puntos débiles en la envolvente del edificio donde se pierde o gana calor fácilmente.
- Ventilación mecánica con recuperación de calor: Sistemas que permiten renovar el aire interior sin perder el calor (o el frío) acumulado, garantizando además una alta calidad del aire.
En resumen, la arquitectura pasiva es una estrategia de diseño que utiliza soluciones constructivas y naturales para crear edificios altamente eficientes, confortables y sostenibles. Minimizando, a la vez, el consumo energético y el impacto ambiental
Tipos de construcciones pasivas
Hay muchas formas de aplicar estos principios. Entre las más destacadas están las casas de hormigón, que gracias a su inercia térmica ofrecen un excelente comportamiento energético. Las casas pasivas prefabricadas también ganan terreno, al reducir tiempos de construcción y optimizar recursos.
Las casas prefabricadas de hormigón, en particular, combinan eficiencia, diseño moderno y sostenibilidad. Al ser fabricadas en entornos controlados, el margen de error es mínimo y los resultados, sorprendentes.
¿Cuándo nacen las casas pasivas?
La idea de aprovechar la energía pasiva no es nueva. El concepto de casa pasiva se originó en Estados Unidos a finales de los 80’, donde se aplicaban principios de diseño que minimizaban el consumo energético mediante el aprovechamiento de la energía solar.
Sin embargo, el primer proyecto de casa pasiva (Passivhaus en alemán), se construyó en Alemania a comienzos de la década de los 90. Y fue el arquitecto Wolfgang Feist quien estableció los primeros criterios técnicos que hoy se utilizan en todo el mundo.
Desde entonces, el modelo se ha adaptado a distintos climas y normativas. En España, cada vez más proyectos cumplen con los estándares Passivhaus, sobre todo en zonas como Tarragona, Barcelona y Girona, donde el diseño bioclimático tiene mucho que aportar.
Beneficios de las casas pasivas
Elegir una casa pasiva es apostar por una vida más saludable y sostenible. Entre sus principales ventajas destacan:
- Reducción de hasta un 90% del consumo energético.
- Confort térmico constante todo el año.
- Aire interior más limpio gracias a la ventilación mecánica controlada.
- Mayor durabilidad de la construcción.
- Ahorro en facturas y mantenimiento.
Además, las casas pasivas suelen tener un diseño elegante, minimalista y funcional, alineado con las nuevas tendencias arquitectónicas.
Ejemplos de casas pasivas
En Cataluña ya hay numerosos ejemplos que demuestran que la arquitectura pasiva no es una moda, sino una realidad. Desde chalets en la costa hasta viviendas unifamiliares en entornos rurales, cada proyecto se adapta a las necesidades del cliente y al entorno.
En Taller d’Arquitectura 43720 hemos diseñado viviendas en L’Arboç, Vilanova i la Geltrú y alrededores que combinan diseño contemporáneo, funcionalidad y eficiencia.
Rango de precios de las casas pasivas
Una de las grandes interrogantes sobre las casas pasivas, es sobre modelos y precios. Y es normal, aunque no es así, se suele pensar que este tipo de vivienda es más cara. La verdad es que una casa pasiva puede tener un coste inicial ligeramente superior (entre un 5 % y un 15 % más), pero el ahorro a largo plazo lo compensa con creces.
Los precios varían según el diseño, materiales, ubicación y tamaño. No obstante, en general, los precios de las casas pasivas, pueden oscilar entre los 1.500 y 2.500 €/m² construidos. Dependiendo claro, del nivel de acabados y sistemas energéticos.
La casa del futuro se construye hoy
En un contexto de crisis climática, alza de precios energéticos y búsqueda de una vida más saludable, la casa pasiva se convierte en una solución real, posible y deseable. Apostar por este modelo no solo mejora tu calidad de vida, sino que contribuye a un futuro más sostenible para todos.
En Taller 43720, cada casa pasiva que proyectamos sigue criterios certificados. Porque no se trata solo de construir bien, sino de garantizar eficiencia y bienestar.
Si estás buscando un arquitecto en Vilafranca del Penedés para construir una casa pasiva, contáctanos y descubre cómo podemos ayudarte a construir tu hogar ideal.